Mostrando las entradas con la etiqueta Historia de migrantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Historia de migrantes. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de abril de 2015

SUERTE DE PERROS

Esta vez viene a mi memoria la historia de un hombre noble y emprendedor, con el nombre de Juan, pero todos en el trabajo le llamamos "Juancho", quien era natural de un pequeño pueblo ubicado en Suramérica de donde había emigrado por razones económicas y en busca de un mejor bienestar junto con su esposa e hijos, hace ya un par de décadas. "Juancho" había aprendido ingles con su madre, la cual era catedrática universitaria en el país dejado atrás. "Juancho" era muy astuto, lo cual, le permitió obtener un trabajo estable poco después de llegar a los Estados Unidos de Norteamérica y unos años más tarde, obtuvo su estatus de residente legal.

domingo, 15 de marzo de 2015

WHICH WAY HOME


Es una película documental dirigida por Rebecca Cammisa, donde muestra todas los obstáculos que varios niños migrantes deben tratar de resolver para llegar desde Honduras, El Salvador, Guatemala y México hasta Estados Unidos, acomodados en la parte superior de un tren, sin ningúna medida de seguridad, que atraviesa el territorio de México, más conocido como "La Bestia", esperando reunirse con sus parientes que viven en USA y que durante muchos años no han tenido noticias de ellos. 

viernes, 5 de diciembre de 2014

SIETE SOLES



"El Negro" (Gustavo Sánchez Parra), un pollero contratado para cruzar a un grupo de indocumentados a los Estados Unidos, decide que éste será su último viaje para la organización. Quiere salirse del negocio y los jefes sospechan de él y mandan a un subalterno, "El Gavilán" (Luis Ávila), a vigilarlo.

LA OTRA RUTA



Saúl Sánchez Lemus, periodista del programa Los Reporteros del Noticiero Televisa (México) habló del trabajo que realizó para documentar lo que se vive en La Bestia, el tren de carga  utilizados por los migrantes centroamericanos con miras a llegar a Estados Unidos  y sobre todo de la nueva ruta que  están tomando los migrantes.

EL COYOTE



Es una especie de perro salvaje que suele habitar en las zonas semidesérticas, que actúa en manada y casi siempre por la noche, a escondidas.  Animal elusivo y montaraz, sus incursiones furtivas y su capacidad de ataque lo han hecho muy poco popular en la población del centro y norte de México y del sur de Estados Unidos.

LOS INVISIBLES



El documental consta de cuatro cortometrajes, filmado durante los meses de abril y mayo en estados como Chiapas, Oaxaca, Veracruz refleja de voz de sus protagonistas lo difícil de su paso por estos estados para llegar a la Unión Americana. Como parte de su trabajo fílmico Gael García Bernal habló con migrantes sobre su viaje en tren y la vida que llevan en los albergues, y se entrevistó con directores de albergues y organizaciones de asistencia humanitaria que les brindan apoyo a los migrantes, entre otras cosas y fue realizada con apoyo de Amnistía Internacional.

jueves, 4 de diciembre de 2014

EL TREN DE LA MUERTE

Queremos contar la historia de la frontera de cristal antes de que sea demasiado tarde, hablen todos, escribía Carlos Fuentes. En ese linde como en el titulo de la novela de Yuri Herrera se produce la trasmigración de los cuerpos. En mi primer día en México leí con asombro el titular del periódico: Migrantes buscan nuevos lugares para acceder a la Bestia. Recordé que en el Discurso del Premio Cervantes Elena Poniatowska habló de un tren de la muerte llamado La Bestia.

LAS PATRONAS


Guadalupe (La Patrona) geográficamente es una localidad del municipio de Amatlán de los Reyes en el centro del estado de Veracruz de Ignacio de La Llave, en la República de México. Es una estación de la línea del ferrocarril que une las poblaciones de Córdoba y Medias Aguas, donde enlaza con el Ferrocarril Transístimico proveniente de Oaxaca y en Córdoba enlaza a su vez con la línea a la Ciudad de México y esta es la principal vía de transporte para cientos de migrantes procedentes de Centroamérica y que tienen como destino la Frontera entre Estados Unidos y México para tratar de ingresar en Estados Unidos, y es conocido popularmente como La Bestia. 

martes, 4 de noviembre de 2014

LA HEMOS PASADO CANUTAS

Era la primavera de 1940 en la población de Talayuelas, provincia de Cuenca (España) y la Guerra Civil permanecía viva en la memoria del pueblo, pero  la máxima preocupación de José Miguel Díaz en aquel momento era que las ovejas que cuidaba no se comieran la viña. Como casi todos los niños,  a sus ocho años de edad, tenía que trabajar para comer.

TODO POR ENAMORADO

No sabe de discriminación, sólo de tenacidad, la historia de José Badía "Pepe" (Español) es uno de esos ancianos entrañables que puedes ver en la banca de un parque sin mayores preocupaciones ni prisas.
Sin embargo, hubo un tiempo en que ‘Pepe’ fue un indeseable. Corrían los años 50 y cientos de españoles huían del hambre y se refugiaban en Cataluña con la esperanza de encontrar trabajo.

BARRACAS EN SOMORROSTRO

Es la historia de Antonio Martínez Patiño (Español), que cierra los ojos y ve la Barcelona de los años cincuenta: las torres Mapfre no existen y el Hospital del Mar se conoce como el  Hospital de Infecciosos. A su alrededor, se alzan barracas hechas con tablas, cartones, barro y latas que el mar arrastra cada vez que quiere. El lugar también sirve como vertedero  de residuos industriales, de manera que los malos olores y las enfermedades están a la orden del día.

Estamos en el Somorrostro, el barrio al que llegan las familias inmigrantes y gitanas provenientes de diferentes regiones de España. “Cuando vi aquello se me cayó el alma al suelo“

lunes, 3 de noviembre de 2014

SUEÑO SER GRAFITERO

Un mexicano que se pone a prueba en Barcelona es Guillermo Reyes Pozos quien rompe cualquier molde relacionado con migración mexicana: no se fue a Estados Unidos como los compatriotas que salen del país y no vino a España a estudiar como la gran mayoría de los jóvenes mexicanos que se establecen aquí por un tiempo.

VIVIA EN UN CONTENEDOR

Marcela, Chilena de 34 años, llegó a Corea del Sur en abril de 2006 a través del Sistema de Permiso de Empleo (EPS). Mediante este sistema gubernamental, Corea del Sur se convirtió en uno de los primeros países asiáticos que reconocía legalmente los derechos de los trabajadores y trabajadoras migrantes y les concedía el mismo estatuto que a los trabajadores coreanos, con los mismos derechos laborales, el mismo sueldo y las mismas prestaciones sociales. Sin embargo, en la práctica los trabajadores migrantes continúan sufriendo penalidades y abusos.

MARGARITA Y MIGUEL (Salvadoreños)

Margarita y su pareja, salieron de El Salvador en octubre de 2008 buscando una vida mejor en Estados Unidos. 

En El Salvador, Margarita trabajaba en una fábrica de ropa y ganaba cinco dólares al día, una cantidad insuficiente para alimentar a sus dos niños pequeños y enviarlos al colegio.
Como la mayoría de las personas migrantes de América Central, la pareja se dispuso a viajar sin documentos, en el techo de un tren de mercancías que los llevaría a la frontera de México con Estados Unidos.

JULIO "EL VASCO LOCO"

La historia del emigrante Julio "el Vasco Loco", se trata de un Español, de Cáseda para más datos, de la provincia de Navarra, que vino a Argentina en 1912, como todo inmigrante de esa época con una mano atrás y otra adelante.