lunes, 6 de octubre de 2014

9. BERNARDO ARIAS TRUJILLO

Nace en Manzanares en Nov. 19 de 1903 y fallece en Manizales en Marzo 4 de 1938. Escritor Caldense, Diplomático, Novelista, cuentista, ensayista, polemista, traductor y poeta, es compañero generacional de José Antonio Osorio Lizarazo, César Uribe Piedrahita y Eduardo Zalamea Borda. Colaborador de los periódicos El Universal, El Liberal y La Patria, su obra principal es la novela Risaralda.

Bernardo Arias Trujillo en la obra Risaralda, página 1 dice:

"Valle anchuroso de Risaralda, valle lindo y macho que se va regando entre dos cordilleras como una mancha de tinta verde. Llanura de dulce nombre que de tan serlo se deslíe en los labios como un confite de infancia".

Las dos cordilleras de que habla el novelista no son, estrictamente hablando, la cordillera occidental y la central sino la Cuchilla de Apía y la Cuchilla de Belalcázar o Cuchilla de los Pueblos, o Cuchilla de Todos los Santos pues se inicia en San Clemente, más arriba de Anserma llamada Santa Ana de los Caballero, sigue por Risaralda, viejo San Joaquín, prosigue por la vieja Santa Ana en donde ubico la fundación de Anserma, luego San José, el desaparecido San Gerardo, San Isidro y Belalcázar antiguamente llamado La Soledad.

No sé si sobre Arias Trujillo se haya tendido una carpa de olvidos, por haber sido un irreverente, un buen escritor y poeta, y porque agitó la aldea conservadora manizalita con su canto al lindo muchacho Roby Nelson, al que le compró “un gramo de heroína y dos gramos de amor”. No sé si todavía haya lectores de una novela excepcional como Risaralda, que hace muchos años nos la ponían a leer en bachillerato, sin que el profesor supiera nada de lo que en ella se narraba.

Pero el cuento es que esta novela de vaquería y negredumbre, escrita en 1935, es un fresco sobre la historia trágica y a veces risible de este país de calamidades, y una visión magnífica de la geografía, el paisaje, la cultura y una parte de la colonización antioqueña, en la expedición manizalita hacia el valle de Risaralda. Bernardo Arias Trujillo, que se suicidó a la edad de treinta y cuatro años, escribió una obra en la que los negros, muchos de los cuales pertenecieron a terratenientes esclavistas como el caucano Julio Arboleda, se instalan en un poblado de sonoro nombre: Sopinga, al que más tarde, por ser aldea de pecado y erudita barbarie de la negramenta, los blancos bautizan con el mariano nombre de La Virginia.

Los negros de Risaralda reivindican el amor libre, se oponen a la institución católica del matrimonio, son expertos en las artes de la esgrima machetera y su expresión corporal está exenta de prejuicios. Bernardo Arias Trujillo, en un castellano de preciosidades, realiza una antropología popular y muestra los modos en que los habitantes de Sopinga crean sus propias leyes y retoman antiguos animismos. Puede uno toparse con los monicongos, otra manera del vudú, o con la belleza embriagadora de la Canchelo, la negra “más pispa” de la región.

La novela Risaralda, es un encuentro con el bambuco, el currulao, el torbellino y la guabina, pero también es un tratado cultural sobre el machete y su uso en la colonización y las guerras civiles. Es una recuperación de coplas en un proceso de mestizaje y otros sincretismos. Y en ella, están las voces de los negros, con sus lamentos y júbilos, y también las de dos héroes como Juan Manuel Vallejo y Víctor Malo, que dirimen supremacía en un duelo homérico.
Los negros de la novela Risaralda, cimarrones algunos, libertos otros, nos acercan a los orígenes de la nacionalidad. En medio de tambores y tiples, contrapuntos verbales y bailes de garrote, la novela también da cuenta de colonizadores como Francisco Jaramillo Ochoa, como en una maldición de Dios, derribó montes y expandió fronteras.


Esta novela de criollaje, con ancestros en la gauchada, como que además Arias Trujillo vivió en Buenos Aires, se inscribe en la escuela narrativa creada por Tomás Carrasquilla, del cual el autor caldense fue amigo, como lo fue también, por ejemplo, de García Lorca. El escritor, gran polemista, traductor de La balada de la cárcel de Reading, de Wilde, perturbó el ambiente aldeano no solo manizaleño sino colombiano, por sus posiciones liberales y, además, por ser heroinómano y homosexual, que a la larga son dos asuntos sin importancia en la obra de un artista, como lo expresó Reinaldo Spitaletta en su crónica del El Espectador.com (29 JUL 2013).


MEDIOS DE COMUNICACION
Los pobladores se contaban las noticias de persona a persona y para ello, algunos madrugaban a los lugares más concurridos como era el parque para hacer su aporte sobre lo ocurrido o en el peor de los casos, para conocer las circunstancias en que ocurrieron los hechos, si era que no sabía.

La primera hoja periodística de la que se tiene recuerdos, era un semanario de interés general llamado: "ECOS DE LA VIRGINIA", el cual inicio el 13 de Mayo de 1934 con 10 números, dirigida por el señor Isaac Rodríguez Gamboa y Don Elíseo Barreneche.

Sale al mercado la primera hoja periodística, con su programa "CULTURA, OBSERVACIÓN Y CRÍTICA", con la siguiente información, que registraba y avalaba los avances, cambios y desarrollo que estaba teniendo el pueblo.
Numero 1:
• Reseña histórica: Construcción Puente Bernardo Arango, Carretera La Virginia y Riosucio.
• La navegación en el rio Cauca se hacía por buques a vapor y la carga se transportaba en mulas.
• Luz y alcantarillado.
• Incendio 1913.
• Agua: El servicio era deficiente e impuestos altos.
• Primer Cristo: Adquirido con limosnas por el Presbítero Alfonso González Miércoles 9 Mayo 1934.
• Teatro: Teatro Virginia.

Numero 3: 27 Mayo 1934
• Andenes y cerca de solares
• Primera Gasolinera "el Oasis"

Numero 4: 4 junio 1934
• Se constituyo el vocero del sacerdote en propiedad para regir los destinos de la parroquia.
• Cementerio: Se inicio la construcción con limosnas de los hacendados.

Numero 5: 10 junio 1934
• Ferias: Por primera vez Ferias; el Valle de Risaralda se convertía en uno de los centros ganaderos y punto de atracción.

Numero 7: 24 junio 1934
• Publicidad: "La Virginia; el puerto mejor situado sobre el río Cauca, cauce obligado de carretera Y ferrocarriles, punto más higiénico, vereneadero; VISITELO USTED".
• Epidemia: Cólera Morbo se presento en Junio de 1934.

Numero 8:
• Medico de Sanidad.

La segunda hoja periodística ``AVANCE``, inicio el 15 de octubre de 1944; 10 años después.

A cargo de la dirección de Don Carlos Ángel Llanos e Isaac Rodríguez, se clausura sus publicaciones con 75 números el 30 de julio de 1949.
Con palabras símiles "Una voluntad energética es el alma de todos los grandes caracteres; donde ella se encuentra hay vida, donde ella no existe, únicamente hay debilidad, impotencia y desaliento".
• Luz: Contrato con el Municipio de Pereira.
• Urbanización: 15 cuadras para el Barrio Restrepo Restrepo.
• Deportes: Dos equipo que jugaron como Local y Estación. Que más adelante se cambiaron el nombre por Porteños y Ferrocarrileros, respectivamente.
• Hotel y Turismo: Aprovechando las aguas del Río Cauca y Risaralda.
• Escuela nocturna: Escuela Plaza para Campesinos.
• Banco de Colombia: 11 de Marzo 1945; se encontraba poco interés por las directivas del Banco.
• Comisión Sanitaria: Diciembre de 1945 llego el Inspector de Paludismo a aplicar el D.D.T.
• Mendicidad: comienza en 1945.
• Bavaria: Febrero 1946, como progreso al Puerto.

El 24 de junio de 1956 empieza "La Voz De La Virginia" con solo seis números.
• Creado por acuerdo número 1 del 22 de Enero, señala los limites emanados de Belalcázar.
• Fue creado corregimiento especial, con derecho al manejo autónomo de sus bienes por Decreto numero 825 de febrero de 1943.

• El corregimiento pagará a la tesorería de Belalcázar el 25% de la participación en renta.

"Entre tinto y tinto tomo nota
sobre tanto que escucho y
dejo que mi imaginación reconstruya
la historia de mi pueblo"

Página siguiente:  10. Puente Bernardo Arango